Situación Actual del Encaje en Camariñas

   Cambio de Paradigma

Estatua de palilleira en frente del Museo de Camariñas
estatua en piedra de la palilleira de Camariñas

El mayor problema al que se enfrenta  el mundo del Encaje es a la caída en picado de las ventas de encaje de calidad que pone en peligro de muerte a todo un gremio que no encuentra incentivos para seguir trabajando.

En el momento en el que nos encontramos, las cajas de encaje hecho en Camariñas se apilan en las tiendas .No es tanto la recesión económica, como el final de una era para los encajes. No es que la gente no compre encaje porque sea caro, la gente no compra encajes porque ya no es la misma gente que los compraba en 1980.Han pasado 30 años desde entonces. Los intereses han cambiado. Las personas también.

En los años 60 encontramos en España una situación semejante.  En mi libro sobre ciertos encajes de la provincia de Badajoz se puede leer:

Labores del Hogar ,Marzo de 1961. “…hoy la industria del encaje ha decaído de manera lamentable. Una de las razones es la indiferencia de la moda hacia las puntillas de calidad y también la transformación del orden económico y social que ha tenido lugar en toda Europa. Los países europeos que se dedican a la industria del encaje se quejan de que se atraviesa un período de crisis. Los encargos importantes son pocos y no bastan para sostener una industria. La época del encaje parece condenada a desaparecer, al menos en lo  que se refiere al hecho a mano a base de arte y  paciencia “

(El Encaje de Hinojosa,Historia y Técnica.Editorial Raices. Mariña Regueiro 2010)

Veinte años después, sin embargo  ,un nuevo bum encajero  recorrió Europa y a partir de los años 80 Camariñas empezó un despegue triunfal.

Cuál es la situación en Europa??

En los congresos de encajes que se suceden en los diferentes países de nuestro continente, no se venden encajes, se venden patrones hechos por las mismas creadoras. En una feria con 60 puestos de venta, sólo se vende encaje de anticuario para coleccionistas, en el resto de los puntos de venta hay libros que promoción sus autoras, patrones con sus instrucciones ,programas informáticos específicamente creados para la realización de patrones y diagramas, material especializado y bolillos de colección. Todo ello es sufragado  por la Asociación que organiza el evento, sin ningún tipo de subvención ni sponsors.

La producción editorial sobre encajes en Europa es enorme, la producción creativa es excepcional. Los encajes se venden en las galerías de arte. Constituyen piezas únicas.

Por mi larga experiencia docente de 30 años conozco el mundo del encaje de manera profunda. Abrí la primera Escuela de Verano de Encajes en España y he formado a un nutrido número de  profesoras que han venido enseñando durante los últimos años. Sigue habiendo en toda España un gran interés en aprender nuevas técnicas y en formarse de una manera contemporánea.

Los cursos  que imparto en mi Escuela forman parte de un programa específico para la formación de Profesoras  de Encajes. Constan de dos técnicas troncales, Torchón y  Guipur, las mismas que son específicas de Camariñas, y 8 técnicas más para conocer el encaje que se hace en otras provincias españolas y en otros países de Europa. Se completa la formación con un curso de Historia e identificación de los Encajes.

La parte mas importante de este curso es dirigir a las alumnas hacia la realización de sus propios proyectos de encaje.  Las encajeras tradicionales están más acostumbradas a heredar, comprar o copiar patrones que a hacerlos por ellas mismas. Los encajes se repiten siglo tras siglo con pequeñas variaciones de estilo.

Los patrones son la base sobre la que la encajera realiza la pieza y han existido desde el principio de la historia de los encajes.

Los primeros libros de patrones datan del primer cuarto del siglo XVI y se publican en la rica República de Venecia. Los diagramas, sin embargo ,se desarrollan a principios del siglo XX  y  son la obra de la Escuela Belga  para docentes de encajes. Constituyen la explicación de los pasos a seguir  a la hora de realizar una pieza.

Representa lo mismo que un pentagrama para un músico o una tabla de fonética para un estudiante de idiomas. Sustituyen el profesor y marcan el “cómo y cuándo “  de la pieza a realizar. Es la manera de compartir tus diseños con otras encajeras sin emplear las instrucciones escritas. La realización de diagramas es la asignatura pendiente  del encaje español.

Las  alumnas que han salido de mi escuela preparan trabajos sobre encajes de sus localidades o investigan sobre encajes de siglos pasados en los Museos españoles con los medios contemporáneos. En Pontevedra hemos editado el libro “Os Encaixes de Mario” sobre una caja de encajes de una palilleira de Camariñas entregada a  Mario Gallego en los 70 cuando trabajaba de maestro en aquella  localidad. Se ha vendido toda la edición a pesar de ser un trabajo humilde, pero es el primer libro editado en España por alumnas de encaje que presenta el lenguaje de los diagramas. Tengo diferentes grupos de estudios repartidos por toda España que trabajan sobre los encajes de su provincia y publican en el extranjero ya que nuestro país no hay revistas especializadas, A través de este sistema ha podido comenzar  en España una nueva era para la investigación de los encajes, un patrimonio que ha estado  muy desatendido por los investigadores debido a la falta de información y bibliografía en nuestros diversos idiomas.

Con toda esta introducción, quiero llegar a proponer un proyecto que ayude a transformar el potencial que hay en el centro encajero gallego por antonomasia : Camariñas .El camino que se ha seguido hasta ahora ha dado sus frutos pero ya no es viable para el futuro. Los hechos hablan por sí solos.

Si no se vende encaje, qué otra cosa se puede hacer en Camariñas??

Crear un Centro del Encaje  de calidad que sea una referencia para todo el estado español .

Un lugar donde formar a la siguiente generación de encajeras cuyo interés se centre en la creación de piezas  adecuadas a la demanda actual.

Un lugar donde estudiantes españoles y extranjeros puedan abarcar  la diversidad del encaje de toda la península . Un lugar donde se potencie la creación de publicaciones sobre nuestros encajes. Un punto de venta imprescindible para toda encajera.

Creación, docencia , investigación y comercio : los pilares sobre los que se edifica el futuro de un Arte con una historia de 500 años que ha sobrevivido a nuestros días y que no podemos dejar abandonado.

En 1975 se creó en Le Puy (Francia) el Centre d Enseignament de fusseau(ver www.ladentelledupuy.com  visita virtual).

Es un referente  internacional : se dan cursos, se hacen exposiciones, se promociona la edición de  libros sobre el encaje francés de muy buena calidad, se vende  material relacionado con las técnicas europeas,…se organizan viajes a otros centros encajeros, se envían piezas para exposiciones en el extranjero, se dan conferencias…es el orgullo de Francia.

Si queremos salvar la industria encajera ,tendremos que transformarla en una asignatura contemporánea que se adapte a la mujer de hoy, a la artesana primorosa que se distinga por la originalidad de su arte,a la profesora inteligente que quiera dotar a sus alumnas de herramientas para la creación, , a la profesional  que quiera dominar el diseño con los recursos que nos ofrece hoy el mundo informático para la creación de nuevos patrones y para servir a la moda, en definitiva, hacer que Camariñas  entre a formar parte de una tradición ya común en todos los centros encajeros de Europa: ya no venden encajes, pero venden su pasado, su técnica, sus herramientas, sus historias, sus museos, sus exposiciones..su manera de ver el mundo a través de la técnica encajera.

En un reciente viaje a Estados Unidos , invitada para hablar del Encaje Español en el sexagésimo segundo   Congreso  de la Asociación Americana de Encajes, la pregunta mas frecuente al término de cada  conferencia  era interesarse por la razón de la escasez  de información  sobre los encajes españoles?? El más conocido de los libros sobre nuestros encajes fue escrito en 1936 por una americana enviada por la Hispanic Society…es hora ya de cambiar las tornas y convertir Galicia, contra todo pronóstico, en una potencia encajera tal y como lo hicieron en su día los creadores de la moda gallega y pasar a la modernidad con paso firme. Talento no falta y afuera nos esperan con los brazos abiertos.

Mariña Regueiro y González-Barros