Os encaixes de Mario
Los encajes de Mario
Conocí a Mario Gallego en los primeros años de mi Escuela de Palilleiras en Corme, La Coruña, a principio de los ochenta. A los cursos de verano que organizaba en aquella localidad se acercaba a darnos charlas sobre la Historia del Encaje de Galicia. Desde entonces forjamos una entrañable amistad.
En la presentación en Pontevedra de mi libro «El Encaje de Hinojosa: Historia y técnica« anuncié, en su presencia, que el Grupo de estudios de Pontevedra presentaría en la próxima Xuntanza de su Asociación, A Fieitiña, un libro cuyo título sería «As puntillas de Mario», en primer lugar porque él era el dueño de las muestras que tenéis a continuación y en segundo lugar por su constante apoyo en el proyecto.
Lo dije también porque sabía que el expresarlo a viva voz sellaría un compromiso con el trabajo de investigación… Et voilà.
Se trata del primer libro que se publica en Galicia con el lenguaje contemporáneo de los encajes, los diagramas de pares y de hilos fruto del trabajo de un grupo de profesoras de encaje que se ha decidido por la profesionalidad y la autonomía a la hora de enseñar, crear o investigar.
¿Por qué son necesarios los diagramas?
De la misma manera que los pentagramas musicales fijaron los sonidos musicales desde el siglo XI y nos permitieron reproducir la música de los maestros de todos los tiempos, el sistema de diagramas se ha convertido en la lengua franca de las encajeras de todo el mundo. No podemos olvidar que los encajes nacieron en Europa y todos los países que la conforman están involucrados en su factura.
Los diagramas se emplearon por primera en el año 1911 en la “Escuela para Profesoras de Encaje” de la ciudad de Brujas, en Bélgica.
El sistema se basa en la simplicidad de los movimientos que se emplean para hacer los múltiples tipos de encaje (más de 100) que se han venido desarrollando desde principios del siglo XVI hasta el momento presente. Los movimientos que se hacen con los bolillos tanto para realizar una mantilla de Chantilly como un sencillo encaje Torchón son los mismos: torsiones y cruces. Los puntos básicos que se consiguen con estos movimientos son el punto entero (CVC), el punto entero con torsión (CVCV) y el medio punto (VC) .Con el sistema de diagramas cada punto se dibuja de un color :lila para el punto entero, rojo para el punto entero con torsión y verde para el medio punto .Más tarde el sistema se completa añadiendo el azul para los cordones (VCVC) y el naranja y el marrón para distinguir los diferentes fondos del encaje Torchón. Cada puntilla se dibujaba a una escala mayor para poder dibujar el recorrido de todos los hilos, de manera que la alumna realizaba el encaje siguiendo las pautas anteriormente dibujadas.
Con este sistema se prepararon las primeras profesoras de encaje hace ya un siglo, sistema que pronto se extendió por toda Europa como una valiosa herramienta no sólo para enseñar, sino para lo que más nos importa en estos momentos de declive de la actividad profesional encajera: para fijar los encajes del pasado.
Toda persona que hace encajes en el siglo XXI debe tener las herramientas necesarias para poder afrontar la hechura y la recuperación de encajes que hoy parecen corrientes pero que pronto serán desconocidos. No hace mucho inicié una recuperación de los encajes de un pueblo que conservaban mujeres de 70 años. Ellas sabían que las habían hecho sus tías y sus madres, tan sólo las separaba una generación y sin embargo no sabían hacerlos. Por tanto lo que hoy nos parece sencillo puede tener mucho interés dentro de 100 años.
Nuestra generación ha asistido al boom encajero de los años 80, pero no podemos olvidar que a finales de los 60 éstos estaban en total decadencia. Las modas, los usos y las costumbres influyen en ello y podemos decir sin equivocarnos que estamos asistiendo al final de una época en lo que se refiere a su demanda. Sin embargo en lo que se refiere a la labor de investigación hay un vacío notable.
El Grupo de Estudios de Pontevedra presenta en este libro una parte de las muestras de puntillas que la Señora María había hecho antes de marchar a Venezuela. De las misma manera que un escritor escribe sus memorias en el ocaso de su vida, María quiso escribir la historia de su vida a través de estas muestras de encaje que la acompañaron en su existencia, cada una es un episodio, un momento de vida que se expresa con hilos como un recordatorio silencioso de la memoria de su pasado, de horas y horas ante la almohada de una mujer que supo entregar su legado a un hombre, Mario, que como ella ,va desgranando en sus libros y en sus investigaciones la memoria de Galicia.
Gracias María
Gracias Mario
Autora: Mariña Regueiro González-Barros e o Grupo de Estudos A Fieitiña de Pontevedra
Páxinas: 72
Edita: Asociación A Fieitiña
Precio: 20 €
Deja una respuesta