Manual de Encaje de Flandes
El Encaje de Flandes
Estos encajes se desarrollan en Flandes en el primer cuarto del Siglo XVII en la ciudad de Amberes y en su Zona de influencia cuando esa parte de Europa estaba bajo el dominio español.
Estos encajes fueron evolucionando hasta desarrollar fondos simples que lograron dotar a los encajes de un efecto de claro-oscuro y transparencia. Estos fondos simples de tipo Torchon, llamados posteriormente de Dieppe, tireron dando paso a otros más elaborados como el Fondo de Amberes y el Fondo de Flandes. Este fondo se empleo en otros centros encajeros como Malinas, Game y Binche.
El encaje de Binche presenta con el de Flandes un desarrollo paralelo y muchas similitudes a pesar de tener un fondo difcrente: el Fondo de Nieve.
La forma de estos encajes va variando a lo largo del siglo, pasando de las formas picudas de 1630 a las formas onduladas de 1640 hasta convertirse en 1650 en bandas rectas.
Los encajes de Flandes del siglo XVII fueron reproducidos a finales del siglo XIX en una época en la que toda Europa se involucra en un retorno a las técnicas encajeras manuales que se inspiran en los modelos de la época barroca. Se denominará a este encaje Encaje de Flandes o Re-flandes y a la recreación del Encaje de Binche se le llamará Encaje de Hadas.
Las caracteristicas de este nuevo encaje bautizado como ENCAJE DE FLANDES son:
- Uso de hilo de algodón en lugar de hilo de lino.
- Uso de hebras más gruesas.
- Introducción de un reseguido alrededor de los motivos.
- Simplificación de motivos.
- Modificación del fondo de Flandes.
Deja una respuesta