Manual de Duquesa Withof

Portada del manual de Duquesa Withof, por Mariña Regueiro

Encaje de Duquesa Withof

El Encaje Duquesa Withof procede del Encaje Duquesa que Sister Judith, la fundadora de esta modalidad de Duquesa, aprendió en la Escuela Real de Encajes de Sluis, Holanda, entre 1925 y 1935.

La directora de la Escuela de Sluis, A. Metz, inculcó en Sister Judith la idea de que todo aquello que sirviera para hacer el encaje más hermoso estaba permitido.

El 1980 y siguiendo este principio, la Madre Judith comenzó a enseñar Duquesa en su Convento y junto con sus alumnas no cesó en la búsqueda de nuevas maneras para que el encaje fuera cada vez más perfecto.

Poco a poco los modelos fueron evolucionando de tal manera y la diferencia formal con el Duquesa se hizo tan evidente que se convirtió en una nueva técnica. Por ello se vio la necesidad de otorgarle un nuevo nombre.

El apelativo WITHOF procede del nombre del Convento de Eten-Lur, en Holanda, donde vive la ya nonogenaria Madre Judith y cuyo significado en castellano es Jardín (hof) Blanco (wit).

Características del Duquesa Withof

  • Es un encaje de hilos cortados, es decir, que se trabaja por partes en almohadilla plana y con el sistema de palmas abajo.
  • Se trabaja en hilo de algodón (no de hilo) porque deriva del Duquesa, un encaje que se desarrolló en el siglo XIX.
  • La decoración se realiza a base de flores, hojas, volutas, círculos y roleos y el tamaño de los motivos es menudo .Las diseñadoras contemporáneas han añadido pájaros y otros motivos.
  • Los encajes se realizan en Punto de Lienzo, utilizando el Medio Punto para zonas más pequeñas y para crear un contraste de claro-oscuro.
  • Los motivos van rodeados con un festón en el borde exterior que se realiza con ganchillo que da a la pieza una mayor firmeza, un relieve y una perfección en los acabados que lo hace totalmente inconfundible.
  • El fondo puede ser de trenzas, trenzas con picot, de tul, de tul con puntos de espíritu, de fondo de Dieppe, de filigrana y de filigrana en combinación con punto de lienzo en aquellas zonas más espaciosas.
  • En las zonas más pequeñas se emplean de relleno puntos de espíritu, hojas rectangulares, trenzas, trenzas con picot, fondo de Nieve, fondo de Diamante de Honiton y otros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *